QUITO: UPS participa en I Seminario Internacional de Calidad Láctea y en Reunión de la Federación Panamericana de la Leche (FEPALE)

QUITO: UPS participa en I Seminario Internacional de Calidad Láctea y en Reunión de la Federación Panamericana de la Leche (FEPALE)

Etiquetas:

Categoría: Noticias UPS

 

Temas como la calidad como valor insustituible; la producción de leche con calidad y sostenibilidad; la influencia de la salud animal en la producción y calidad de la leche; calidad en el transporte e industrialización; la calidad tras los ojos del consumidor; y la certificación y sistemas de pago por calidad, fueron desarrollados en el I Seminario Internacional de la Cadena Láctea organizado por la FEPALE (Federación Panamericana de Lechería) realizado en Quito el pasado 5 de abril.

Al evento asistieron docentes, investigadores y estudiantes que conforman el Centro de Investigación (CILEC), el Laboratorio de Calidad de la Leche de la UPS, así como una nutrida delegación de la ASOPROLAMM, la Casa Campesina Cayambe y de los centros de acopio y enfriamiento de leche, representantes de empresas privadas, entre otros.

Este espacio de compartir de información, deliberación y reflexión sobre lo que sucede en otros países y en el nuestro en temas de calidad, permitió que productores, empresarios, funcionarios públicos y de entidades privadas productivas y de educación, puedan ir cimentando el concepto de calidad en prácticas concretas con criterios comunes. Fueron evidentes los desfases que tenemos con otros países en este tema y ello nos impulsa como UPS a seguir trabajando en temas de investigación para acompañar a este sector productivo para alcanzar  estándares internacionales en función de nuestra realidad.

Asimismo, la Dra. Narcisa Requelme, directora del CILEC, participó en la 28 Reunión del Consejo Directivo de la FEPALE  en la cual se conoció la situación de la lechería de América y se establecieron importantes relaciones con los miembros de la red provenientes de Argentina, Brasil, Costa Rica, Chile, Ecuador, Guatemala, México, Paraguay, Uruguay y Venezuela,  los cuales pueden apoyar al desarrollo de las actividades de investigación, docencia y vinculación nacional e internacional con otras empresas, productores e instituciones de investigación en América.

Ver noticia en www.ups.edu.ec


QUITO: Gracias a convenio entre la UPS y el Municipio de Quito se inicia el programa ¿Escuelas de Calidad¿

Etiquetas:

Categoría: Noticias UPS

El pasado 8 de abril se inauguró el Programa «Escuelas de Calidad», un proyecto que lleva adelante la UPS ¿ Sede Quito a través del convenio de asociación firmado con el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito.

El Programa «Escuelas de Calidad» está dirigido a la capacitación de 400 docentes vinculados a 30 escuelas pertenecientes a las parroquias de Quito. La propuesta tiene como característica principal la creación y desarrollo de estrategias pedagógicas y didácticas innovadoras para mejorar los procesos de  enseñanza ¿ aprendizaje en el aula.

El evento de inauguración se realizó en el Salón de la Ciudad y convocó cerca de cien docentes. Entre las autoridades presentes estuvieron Hugo Venegas, de la UNESCO; Juan Samaniego, de la Secretaría de Educación del Municipio de Quito; Dr. Carlos Padilla, Director de Vinculación con la Colectividad de la UPS y Walter Pérez, Jefe de Supervisión de la Dirección Provincial de Educación.

Padilla explicó que la capacitación busca potenciar actitudes y aptitudes del personal docente de las escuelas. Recalcó que la metodología está orientada a prácticas de reflexión sobre la acción de conocimientos y vivencias en un proceso conformado de cuatro módulos: Estrategias pedagógicas y didácticas innovadoras para mejorar la enseñanza; Convivencia pacífica, democrática e intercultural; Gestión institucional eficiente y participativa, y educación a través del afecto, comunicación y la ternura.

Gonzalo Guayasamín, invitado y director de la Escuela Simón Bolívar de la parroquia Alangasí, dijo que «estas capacitaciones nos da la oportunidad de mejorar la calidad de educación». Antes de finalizar Samaniego impulsó a docentes y alumnos para trabajar en unidad y  fortalecer los procesos de relación pedagógica de  las instituciones educativas de la ciudad de Quito.

Ver noticia en www.ups.edu.ec


QUITO: Se realizó el I Encuentro de Estudiantes de Interculturalidad Bilingüe

Etiquetas:

Categoría: Noticias UPS

El 26 y 27 de marzo, los patios y el Coliseo del Campus El Girón de la Sede Quito se llenaron de abrazos, encuentros, debates, alegría y color pero, sobre todo de entusiasmo ya que más de 450 estudiantes de la UPS provenientes de Riobamba, Cayambe, Latacunga, Simiatug y Otavalo asistieron al  «I Encuentro de Estudiantes de la Carrera de Educación Intercultural Bilingüe».

La organización del evento estuvo a cargo de los estudiantes de la FEUPS, quienes dedicaron varias semanas a coordinar toda la logística y la organización de un evento que buscaba ser académico pero también de encuentros culturales y deportivos.

El eje temático fue la interculturalidad y el propósito fue debatir, fortalecer, afianzar y establecer relaciones con y entre los estudiantes de esa carrera. Entre las autoridades estuvieron el P. Marcelo Farfán, Inspector Salesiano; P. Javier Herrán, Rector de la UPS; Edgar Loyola, Vicerrector General; Armando Romero, Vicerrector de la Sede Quito, Tamara Puente, Directora de la Carrera de Educación Intercultural Bilingüe, además de directores, docentes y directivos de la universidad.

Aproximadamente 500 personas ocuparon las carpas instaladas en el parqueadero del bloque B. El Vicerrector de la Sede Quito les dio una calurosa bienvenida «a esta su universidad». Asimismo, el P. Herrán se dirigió en quichua a los asistentes, dio la bendición y destacó la iniciativa de los estudiantes para lograr este encuentro. Se realizó un ritual en base a los elementos de la madre tierra para luego dar paso a una `pamba mesa’ que estuvo constituida por platos traídos desde cada una de las comunidades de los estudiantes de la carrera.

Posteriormente se abrió un foro académico en donde representantes de la cada uno de los Centros de Apoyo expresaron sus puntos de vista sobre el tema de la interculturalidad.

Ver noticia en www.ups.edu.ec


QUITO: SENESCYT Informa sobre becas de estudio a la comunidad universitaria

Etiquetas:

Categoría: Noticias UPS

 

La Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT) ofreció el pasado 18 de marzo una conferencia en la UPS ¿ Quito, Campus El Girón, con el propósito de proporcionar información sobre el Programa de Becas de posgrado – convocatoria abierta 2011 – que ofrece el gobierno ecuatoriano.

Entre los asistentes estuvieron docentes, directores de carrera y graduados de la UPS, quienes  se reunieron por el lapso de una hora en el Auditorio Oscar Romero. Los representantes del SENESCYT informaron que se financian estudios de maestría, doctorado y pos-doctorado en áreas de investigación como Ciencias de la Vida, Ciencias de los Recursos Naturales, Ciencias de la Producción e Innovación y Ciencias Sociales.

Estas becas cubren manutención, pasaje aéreo de ida y retorno, matrícula y colegiatura, seguro de salud y vida, costos de investigación y edición de tesis.

Los postulantes deben cumplir con los siguientes requisitos: ser ecuatoriano, tener título profesional o de tercer nivel, acreditar excelentes antecedentes académicos, carta de aceptación o pre-aceptación a un programa de estudios en universidades del exterior y no mantener obligaciones vencidas o glosas con instituciones del sector público.

La presente convocatoria está abierta hasta el 15 de mayo del 2011. Los interesados pueden contactarse al 254 6274 ó becas@senescyt.gob.ec (www.senescyt.gob.ec)

Ver noticia en www.ups.edu.ec


QUITO: Investigador mexicano ofreció conferencia en la UPS

Etiquetas:

Categoría: Noticias UPS

 

El investigador mexicano Alberto Arroyo Picard visitó el Campus Sur de la UPS, Sede Quito  para ofrecer una conferencia con el tema «La Unión Europea: ¿promotora de la integración regional en América Latina? Retórica y Realidad».

Arroyo Picard es investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana de México y miembro de organizaciones tales como el Consejo Hemisférico de la Alianza Social Continental, Red Biregional Europa-América Latina y el Caribe «Enlazando Alternativas» y del Consejo Ejecutivo de la Red Mexicana de Acción frente al Libre Comercio.

La coordinación de este evento académico estuvo a cargo del Área de Administración y Economía  y de la Carrera de Gerencia Liderazgo. Los asistentes  compartieron alrededor de tres horas con el expositor mexicano, quien reveló datos interesantes sobre los propósitos que ocultan los discursos comerciales europeos.

«Cualquier tratado internacional es una disminución de soberanía, porque se acuerda someterse a instancias internacionales, el problema es el contenido de eso. Las instancias internacionales vigilan, por tanto hay cesión de soberanía. Cualquier acuerdo es cesión de soberanía, eso es aceptar la injerencia, pero la pregunta es quién decide y a qué tipo de soberanía se renuncia», manifestó.

Posteriormente una delegación que acompañaba al investigador, obsequió a los estudiantes y público asistente algunas de sus publicaciones. El Director de la Carrera de Gerencia y Liderazgo, Economista Alfonso Jurado le entregó a Picard una placa de reconocimiento y gratitud por la visita.

Ver noticia en www.ups.edu.ec


QUITO: Cientos de asistentes tuvo la Campaña Nacional `Florecer Solidario¿ organizada por la UPS y el MESSE

Etiquetas:

Categoría: Noticias UPS

Con el propósito de repensar las relaciones económicas y sociales para transformar la sociedad a partir de prácticas y principios solidarios, el 11 de marzo se realizó en el Campus El Girón de la Sede Quito la `Campaña Nacional de Economía Solidaria Florecer Solidario’.

Este evento fue organizado por la UPS, el Movimiento de Economía Social y Solidaria del Ecuador (MESSE) y el apoyo de varias instituciones. Esta serie de actividades buscaron visibilizar una economía alternativa, fundamentada en la sabiduría popular, prácticas ancestrales, respeto al otro y a la madre tierra.

Una decena de instituciones sociales de varios sectores del país se instalaron desde muy temprano en la cancha de fútbol del Bloque A, para presentar sus experiencias de economía social y solidaria con productos tales como alimentos saludables, artesanías, entre otros.

La jornada se inició con actividades artísticas y académicas. La ceremonia Tumarina fue el ritual que inauguró el evento con agua, flores y hombres y mujeres que evocaron una bendición a los frutos que otorga la tierra.

Simultáneamente la Radio Pública del Ecuador (RPE) retransmitía en vivo el evento con entrevistas en directo que explicaron a los oyentes el valor y sentido de estas prácticas económicas.

El primero foro se desarrolló en torno a la articulación del sector Económico Solidario hacia una Sociedad de Cultura Solidaria. Los panelistas fueron: P. Javier Herrán, Rector de la UPS; Gonzalo Silva, miembro de la Red Latinoamericana de Economía Solidaria; Viviana Maldonado, docente de la UPS; Francisco Escobar, subsecretario para la economía popular y social del Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) y Verónica Andino, representante del MEESE.

Con auditorio lleno emprendió el foro. El significado de la Economía Social y Solidaria lo enfatizó Silva refiriéndose a este proyecto como un proceso participativo y de diálogo emprendido en países como Ecuador, Chile y Paraguay, a través del cual se evidencia un aprendizaje para conocer la diversidad de las prácticas económicas asociadas a las identidades ancestrales como cuidado de las semillas, alimento y salud tradicional y el trueque entre comunidades de diferentes zonas del territorio ecuatoriano.

El P. Herrán hizo referencia a la dimensión humana de las finanzas y destacó que «la economía solidaria es el resultado de las relaciones económicas de hombres y mujeres solidarios».  Recordó el atrabajo emprendido en la Casa Campesina Cayambe, la cual se enmarca en aspectos trascendentales como lo comunitario en base a decisiones democráticas que buscan la equidad del colectivo, la protección del medio ambiente y la sustentabilidad promovida desde la gestión comunitaria.

Maldonado habló sobre las prácticas de liderazgo femenino, lo cual se evidencia a través de la hermandad entre mujeres. «Las mujeres son las que tiene mayor armonía, sintonía llegando a organizar procesos de articulación en función de lo que ellas quieren y pueden», añadió durante su intervención.

La presencia del Estado en la Economía Social y Solidaria fue presentada por Escobar, quien se refirió al proceso que ha emprendido el gobierno de la revolución ciudadana a inicios de su mandato. Explicó que la política Pública en este aspecto aún falta por definirla, «hemos hecho, pero aún falta mucho por hacer».  

La importancia del ámbito de las políticas públicas de una Economía Social y Solidaria es responsabilidad de los colectivos debatirla y analizarla. Andino explico que la propuesta para esta actividad debe tener el apoyo del Estado para promover procesos pedagógicos, construcción de sectores consientes de esta economía que reciba apoyo y no imposición; políticas públicas de reapropiación de los recursos productivos y la participación ciudadana.

Otros foros desarrollados fueron `Ambiente, Pachamama y Economía Solidaria’ y Universidad y Diálogo de Saberes.

Las actividades se extendieron  hasta las 16:30. La comunidad universitaria así como un numeroso público externo participaron activamente en esta campaña, que apostó por el diálogo y la reflexión sobre estas prácticas económicas.

Ver noticia en www.ups.edu.ec


Search

Recent Comments